Pancartas con proclamas en lugar de lanzas, policías cual molinos
de viento y un particular manifestante como un Alonso Quijano de nuestros
tiempos, entregado a una cruzada en favor de los derechos ciudadanos. Son
algunos de los elementos de Demonstration, un documental español rodado
por estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, dirigido por el
aclamado cineasta ruso Victor Kossakovsky y que ofrece una versión quijotesca
de las manifestaciones acaecidas en Barcelona durante el año 2012 con motivo de
las dos huelgas generales. Ahora, el Museo de Arte Moderno de Nueva York
(MOMA) nos permite verla por primera vez en Estados Unidos.
El 29 de marzo de 2012, miles de españoles se lanzaron a las
calles en todo el país para protestar por las medidas de austeridad del gobierno,
en la primera de las huelgas generales sufridas por el ejecutivo de Mariano
Rajoy. La manifestación fue el leitmotiv elegido por los 32 alumnos del Máster
en Documental de Creación de la Pompeu Fabra que, siguiendo las
instrucciones de Kossakovsky, salieron a las calles cámara en mano para
recopilar material audiovisual sobre las protestas.
“El tema del documental fue propuesto por los propios alumnos y
desde el principio creí que era buena idea”, asegura Victor Kossakovsky
(Leningrado, 1961), autor de los premiados documentales ¡Vivan las
Antípodas! y Hush. “Las manifestaciones son algo común y recurrente
en todo el mundo, pero me sigue impresionando ver a toda la gente que acude a
ellas de una manera que parece caótica pero que no lo es en absoluto”, afirma.
Dentro de un protagonismo colectivo, un personaje emerge sobre
todos: Pere, un entrañable manifestante muy conocido en las calles barcelonesas
por su activismo social. “Revisando el material grabado observamos que una
persona destacaba sobre las demás y aparecía en buena parte del metraje, pero
además nos llamó la atención su actitud y discurso quijotesco”, comenta
Kossakovsky.
El movimiento de los manifestantes, los transeúntes, los
periodistas, el ir y venir de los coches de policía y las ambulancias y el
propio vaivén de los estudiantes tomando planos en continuo movimiento inspiró
al director la idea de incorporar música de ballet al documental, en concreto
el Don Quijote del compositor austriaco Ludwig Minkus. Un alumno apuntó
entonces que la Ópera de Barcelona representaba durante aquellos días esta
obra, y al momento la conexión quedó patente. El resultado: un film-ballet
de efectos imprevisibles.
En palabras de los creadores, la película es el resultado de una
suma de increíbles casualidades, como la aparición de Pere, la escenificación
del ballet Don Quijote en Barcelona esos días y la convocatoria de una
nueva huelga general en noviembre que les permitió volver a salir a grabar a
las calles de manera más premeditada. El espectacular resultado logró incluso
que lo que en principio era una práctica académica evolucionara a una película
que ahora recorre los circuitos internacionales.
“No pretendo juzgar el motivo de la manifestación, ni la situación
en España ni la actitud de Pere, el quijotesco manifestante”, subraya
Kossakovsky, “sino mostrar al espectador que las movilizaciones ciudadanas son
universales y tienen también un componente estético y rítmico”. De hecho, el
documental destaca por la belleza de muchos de sus planos y un buen número de
impactantes imágenes acompañadas por un dinamismo motivado por la elección
musical y que, en ocasiones, tiene un efecto alienante.
Aunque se encuentren las similitudes con The Square (La plaza),
el documental sobre la revolución egipcia en la plaza Tahrir, o el propio 99%
protagonizado por el movimiento Occupy Wall St., Demonstration
se aleja de la crítica política y de las razones que motivan a los
manifestantes a salir a las calles, para centrarse en objetivos más estéticos y
menos comprometidos políticamente.
La obra coral, rodada por los 32 alumnos del máster (el mismo
número de vueltas que debe ejecutar la bailarina del ballet en un mismo sitio)
fue objeto de un largo y difícil proceso de edición. La enorme cantidad de
material y la necesidad de incluir planos de cada uno de los estudiantes supuso
un reto para Kossakovsky, que asegura estar “muy satisfecho con el resultado
del documental”.
Igual de satisfechos se muestran los alumnos del máster y también
artífices de la obra: “aprendimos el proceso de creación de una película de la
mano de un genio del cine documental”, asegura Daniel Calderón, uno de los
estudiantes, que además destaca “la generosidad de Kossakovsky y su fuerte
personalidad”. Sin embargo, reconoce que “algunos estudiantes hubieran deseado
una implicación política y un compromiso social más evidente en el documental”.
Preguntado por esa situación social y política en España,
Kossakovsky concluye que “el momento que vive España es diferente al que sucede
en otros países” y que los manifestantes españoles son “más pacíficos”. En
plena crisis política ucraniana, no duda en citar Kiev y la situación actual en
este país como contrapunto a cómo se desarrollaron las manifestaciones
españolas del 2012.
Demonstration
tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Documental de
Amsterdam, en noviembre del año pasado, donde fue seleccionada en la sección Masters.
Tras exhibirse en Moscú y San Petersburgo, el Museo MOMA de Nueva York proyectó el documental los pasados 25 y 26 de febrero en su sede de Manhattan.
Artículo escrito para la agencia dpa.